lunes, 20 de julio de 2009

Gimnasta de corazón

Ella intentó ponerse en pie agarrada de la red de su corralito. Lo hizo una vez, otra, muchas veces esa tarde. Lo logró. Tenía entonces seis meses; la vi erguirse y buscar mi mirada. Sonreía.
A gatas por la casa, comenzó a explorar los rincones cercanos. El mundo desde abajo: pero siempre volvía su mirada por encima de aquel horizonte inicial.
Su tercer reto fue asirse de una silla para incorporarse, y ya puestas las plantas en el piso, los brazos apoyados en el respaldo del mueble: dio de improviso su primer paso; sus muchos pasos con el apoyo de tan singular andadera.
El pasillo se extendía, el camino durante ese cuarto tiempo lo recorrió siempre de lado. El muro soportó la curiosidad que desde los brazos la empujaba. La pared era luego recámaras; cocina, travesía de asombros; pasaje de revelaciones. Tenía ya siete meses cuando la ví soltarse, confiar en su fuerza y equilibrio; ir por su pie hacia donde su intención la llevaba. Sonreía.
Alguien me dijo: si ha aprendido a confiar así en su cuerpo podrá convertirse en una buena gimnasta. Pero me olvidé de aquella profecía. Luego el traumatólogo diagnosticó que la manera en que sus extremidades inferiores se desarrollaban era un mal congénito: a los tres años la terapia física resulta desgastante, pero el ballet o la gimnasia ayudan de igual forma.
Estrenó su primer y único tutú siendo un cisne del lago de Tchaikovsky. Luego del festival buscamos otra alternativa. Llegamos a la escuela de gimnasia rítimica, que entrenaba –como hasta hoy- en una cancha de basquetbol del Parque Siglo XXI. Fue un encuentro transparente, probar un deporte que le pedía resistencia y soltura, ritmo y expresión, disciplina y nuevos retos. La certeza que el calendario se gastaría en sus movimientos. Sonreía.
Sus tardes, desde los cuatro años, han ido sumando horas de entrenamiento. Los huesos de sus piernas cambiaron su postura. Crecer ha sido aprender a moverse. Moverse ha sido enseñarnos quien es.
Esta vez pendían dos medallas de su cuello, buscó mi mirada entre el público. Recordé lo que hace mucho tiempo me habían dicho. Sonreía.
Posdata por encima del horizonte: El Campeonato Nacional de Fundamentos y Quinta Elite de Gimnasia Ritmica 2009 tuvo como sede Nuevo Vallarta, Nayarit. El evento, no se distinguió por su organización, pues fuera del hermoso marco natural y las instalaciones turísticas, la inauguración comenzó a destiempo, las delegaciones participantes apenas cabían en la alfombra durante el desfile inicial, el público veía las ejecuciones literalmente a espaldas de las gimnastas, muchos espectadores permanecieron de pie. Modestia a parte, Tamaulipas lo hizo muchísimo mejor el año pasado que le tocó ser anfitrión. La Escuela de Cd. Victoria, tuvo buenos resultados también este año, en Quinta Elite por ejemplo, las niñas alcanzaron dos cuartos lugares en su participación como solistas y otras más como duetos y quinteta. Nuestro estado en general destacó con esta y otras escuelas de sus distintos municipios. Gimnastas y entrenadoras demostraron su trabajo a pesar de que las condiciones desde el punto de vista deportivo no son las más favorables. Los sueños de estas deportistas apenas comienzan, es momento de apoyar su talento. Es tiempo para las gimnastas de corazón que el compromiso oficial sea permanente.

Eva sin paraíso: columna en el Expresso
Fotografía Elena Terán

sábado, 18 de julio de 2009

Cómo se convierte uno en escritor/lector de novelas históricas

Invitada por la Comisión Organizadora para la Conmemoración de los Centenarios de la Independencia y Revolución Mexicana en nuestro estado, la escritora Cristina Rivera Garza, coordinó el pasado mes de junio, el Taller de Ficción Histórica Desde Abajo, con el cual reunió en sus jornadas a más de dieciséis interesados en la literatura, la historia y el arte, con el objeto de hacer reflexión acerca de lo que llamó la nueva novela histórica.
Nada de novela como agencia de viaje, como paseo didáctico o ilustrativo por nuestras avenidas del ayer, si no más bien investigación pasada por el cedazo de las estructuras del lenguaje, un discurso en liga estrecha con los documentos del pasado que nos implique como lectores.
La historia para algunos es ese período de tiempo transcurrido desde la aparición de la escritura hasta nuestros días, pero más allá de este ortodoxo concepto de las ciencias sociales, también denominamos historia a nuestro pasado inmediato o a nuestro acontecer que al ser presente también es historia; a las narraciones de sucesos ordinarios o de ficción. Y es aquí, donde Rivera Garza sitúa su interés que identifica desde abajo: esa atención a la minucia, a lo periférico, a lo marginal. Privilegiarnos con el punto de vista de los que no han formado parte de los grandes escenarios nacionales. Seres sin rostro y sin cara. Lo que no entra en las narraciones y ¿ficciones? oficiales, lo que nos enseñan a dejar de lado.
A dieciséis años de haber llegado a la puerta del manicomio donde nunca estuvo pero que nos ha hecho transitar como lectores de Nadie me verá llorar, Cristina propuso a los asistentes a su taller, varios ejercicios en contra de la erudición. De la misma manera en que mostró los objetos tangibles que hubo detrás de su novela: el expediente clínico, cartas y fotografías de una interna del pasado siglo en el hospital para enfermos mentales La Castañeda, solicitó compartir los documentos históricos que llevarían a los participantes a un mano a mano con esa zona de arenas movedizas; a identificar ese punto Darntoniano de lo que no tiene sentido y llega a ser epifanía.
“Las novelas sobre documentos publicados, no son el tipo de libros que suele conmoverme -expone- sino el llamado de la palabra selvática... el encontrar algo que no sé que buscaba. Ese encuentro fortuito y por lo regular feliz.”
Entre las lecturas previas al taller que la autora sugirió a los participantes y que pueden conseguirse por encargo en las librerías locales, no sin antes armarse de paciencia, están: En una piel de león o, El paciente inglés de Michael Ondaatje; Ángeles del abismo de Enrique Serna; de Rosa Beltrán, La corte de los ilusos; y de Margaret Atwood, Alia´s Grace.
Durante la actividad se realizaron ejercicios y revisaron de manera crítica algunos textos generados ex profeso: Quien escriba novela, dijo, habrá de ser tolerante con la incertidumbre, porque el novelista escribe desde una zona penumbrosa. Escribir, dejó claro, es un proceso de a pie; de piel; humano; en el que evidentemente cada quien puede hacerle como quiera.
Luego de poner en práctica esa licencia para hacer uso de la libertad y la incertidumbre, que a más de un asistente incomodó, despedimos a Cristina. Mientras, seguimos la andanza, exponiendo nuestra corteza a la intemperie del desconcierto y explorando la posibilidad de las palabras y las realidades del tiempo.

Posdata a manera de ficha de autor: Cristina Rivera Garza, y ha sido por mucho tiempo criatura de colindancias: Matamoros/Brownsville, Tijuana/San Diego, Toluca/Cd. de México, historia/literatura, poesía/narrativa, realidad/ficción, sueño/vigilia, español/inglés, investigación/creación. Ha obtenido seis de los más prestigiados galardones literarios de nuestro país y el extranjero; considerada “una de las voces más importantes de la joven generación de autoras y autores mexicanos y latinoamericanos”.
Eva sin paraíso: columna en el Expresso, publicada lunews 13 de julio 2009.
Fotografía de Celeste Alba Iris

domingo, 12 de julio de 2009

Sí al voto

Al leer usted esto, habrá más certezas de los resultados electorales que en este momento en que escribo. En Tamaulipas, este 5 de julio fue un cálido domingo sin grandes desavenencias climatológicas, lo que eliminó el pretexto del mal tiempo para ir a votar. Ya veremos de cuántos la abstinencia.
Lo que veremos también, es de cuántos la anulación del voto. En estos tiempos de hartazgo y descrédito al parecer la campaña más intensiva estuvo de parte de los ciudadanos que postulaban la manifestación del descontento por la vía pacífica y legal de la urna.
Yo fui a votar, de hecho no me he perdido ni una sola de las participaciones que he podido tener por la democracia en México. Llevé a mis hijas conmigo, como de pequeña me llevaron mis padres. Es necesario tener fe, confiar que podemos mejorar, sentirse implicados en los cambios necesarios. No dejarla tan fácil, actuar en consecuencia a lo que creemos.
Cuando era niña, le pregunté una vez a mi padre al verlo salir de la casilla, por quién había votado. Por mí mismo. ¿Pero si tú no eres candidato? Le dije sorprendida. No, pero me postulo independiente. Tu madre también votó por mí. Serán dos votos menos para el sistema. No entendí entonces y tal actitud me desangeló por completo. No he hablado este día aún con él, qui
zá temo que me de esa misma respuesta.
Ahora se que eso de no elegir a ninguno de los candidatos cuyos nombres aparecen en la boleta, pero hacer uso de ella, cuenta. ¿Quiénes serían los condenados a perder el registro? Ojalá más de uno de los fantasmagóricos partidos de comparsa... Pero mantener esa actitud como postura política, individual y permanente, tampoco será bueno a la larga para México.
Pero a la corta, me gusta la idea de la abstención activa. Sin embargo, esa sugerencia de mentar la madre en la boleta, ciertamente catártico, me parece ramplón y vulgar. Y no por que esté en contra de las mentadas de madre, que más de uno se las merece, si no por que atrás de esto considero, no habrá un compromiso democrático sólo visera descontenida de ejercicio racional y que a todos salpica. Los que propinían dejar la boleta en blanco, me parecen más ingenuos que los iracundos menta madres, pero aquellos convencidos de que los candidatos no más no eran de su agrado, y que no dejaron lugar a dudas, rayando, tachoneando con lo que no están de acuerdo, habrá que tomarlos en serio.
Vaya tipo de sufragio: la acción militante y claridosa de los insatisfechos. Vaya ejercicio de libertad y soberanía. Ojalá esta alternativa haya animado a muchos de los que no estaban dispuestos a participar debido a sus recelos personales. Ya veremos el caudal de esta tendencia que ha crecido con las últimas elecciones. Las nuevas gotas que se suman y no necesariamente para evaporase.


Posdata sufragista y efectiva: Pero insisto, siempre será mejor fortalecer y construir la democracia de nuestro estado. El voto nulo es arma letal y de doble filo. Cuidado con el harakiri.

Eva sin paraíso: columna en el Expresso publicado el 6 de julio 2009

sábado, 11 de julio de 2009

EL VALOR DE UNA COMA

Una cariátide del desarrollo cultural neolaredense me reenvió el siguiente mensaje. A esto llamo semántica de género.-

Julio Cortázar escribía:
"La coma, esa puerta giratoria del pensamiento"
Lea y analice la siguiente frase:
"
Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer andaría en cuatro patas en su búsqueda."

Si usted es mujer, con toda seguridad colocaría la coma después de la palabra mujer.

Si usted es varón, con toda seguridad colocaría la coma después de la palabra tiene.

domingo, 5 de julio de 2009

Saber: Cristina Rivera Garza

Cristina vino a casa
"...saber que es posible dejarlo todo atrás,
que es posible volver a empezar,
que es posible comenzar de cero,
que simplemente es posible,
que eso existe y que es importante."
CRG

Entre dolores de cabeza; musculares, crudas por agotamiento laboral, tareas postergadas y desvelo. Mala logística entre el machacado, tortillas de nixtamal y el café: sus palabras, su sonrisa, su fe en la alternativa: nadie nos verá llorar.

Fotografía de Marisol Vera

jueves, 2 de julio de 2009

El día en que Michael Jackson no murió

This is it: “hasta aquí llegamos, esta es la última bajada del telón”.

I´m startin with the man in the mirror...
Medio siglo de vida bastó para convertir a Michael Joseph Jackson en un icono de la cultura pop. Una influencia indeleble para muchos que en los sesentas y setentas comenzamos a probar el mundo. Un artista cuyo talento es parte de la esencia creativa que transformó a la industria del entretenimiento desde la segunda mitad del siglo veinte.
Su muerte nos toma por sorpresa y nos chuta de un tiro al ochenta y dos, cuando al lanzarse su disco Thriller, asistimos a una de sus transformaciones: la de estrella global del espectáculo. Este álbum y sus videos, referencia actual del fenómeno de masas, han vendido más de 104 millones de copias, 65 millones de ellas en los Estados Unidos y las otras en el resto del mundo.



Who am I to be blind? pretending not to see their needs ...
El libro de record Guinness calificó a Michael Jackson como el artista que más dinero destinó a la caridad. En 1985 integró junto a otros reconocidos cantantes como Lionel Richie y Stevie Wonder, la Unión de Artistas para Africa, USA for Africa, con la cual produjeron el sencillo: We are the world. Esta producción musical recaudó millones de dólares para la población hambrienta de Etiopía, principalmente.
La compensación que Pepsi le otorgara al recibir quemaduras de tercer grado en el rodaje de un anuncio publicitario, la donó a un hospital especializado que desde entonces es llamado Centro de quemados Michael Jackson. Su actitud filantrópica y su apoyo a múltiples proyectos de esta naturaleza, lo llevaron ha obtener numerosos reconocimientos por su obra humanitaria y a ser nominado en dos ocasiones a recibir el premio nobel de la paz.



People always told me be careful of what you do...
Su extraordinaria forma de vivir lo mantuvo siempre en el centro de la polémica. Fue un niño prodigio poseedor de una habilidad conocida como oído absoluto con la cual era capaz de producir cantando exactamente una nota musical. Su peculiar timbre vocal, poseía una versatilidad de contratenor a tenor y barítono, además de una expresión conmovedora. El movimiento también era lo suyo; su forma de bailar contagiaba. Sus pasos de baile, coreografías, ambientaciones y maquillaje, lo hicieron precursor en el uso de videos musicales donde también innovó con argumentos y efectos especiales novedosos.
Pero Michael era además el hijo de un obrero que se ganaba la vida como operador de maquinaria pesada para mantener a su numerosa familia. Un menor de raza negra, víctima de maltrato infantil que alcanzó el sueño americano con sus talentos y arduo trabajo.
Sin embargo, esa imagen labrada con ahínco quedó maltrecha tras ser acusado de pederastía en 1993 y enfrentar un penoso juicio del que salió absuelto -pero no victorioso- por falta de pruebas.



It don’t matter if you´re black or white ...
Michael era pobre, negro y con apenas cinco años cuando comenzó a cantar junto a sus hermanos en la agrupación que se popularizó con el nombre de los Jackson Five. Este grupo de adolescentes fueron pioneros en el rompimiento del prejuicio racial: Los Jackson conformaron su audiencia de personas blancas, negras y las tonalidades de en medio aplaudiéndolos por igual.
A pesar de esto, Jacko como la cucurumbé de Cri Cri, quería ser blanco como la luna... y no sólo eso; sino también quiso una pequeña nariz respingada, una sonrisa de delgados labios, una barbilla partida, unas cejas delineadas, un cabello no afro y la juventud perenne. No se si esta negación de si mismo pueda ser traducida como éxito, pero lo logró. Murió en la opulencia, blanco como la espuma que tiene el mar y con cincuenta años de edad.



Who will dance on the floor in the round...
De tanto que se dijo de Michael a lo largo de su vida, muy poco se habló de sus adicciones, y ahora pareciera que si su corazón colapsó fue por un abuso de sustancias, pero de esto no hay noticia confirmada. Lo que si sabemos, es que en tres horas luego de su percance final, sólo en Estados Unidos más del 50 % de las consultas digitales iban en su búsqueda. Ahora nuevamente a su lado, asistimos a otra de sus transformaciones: el advenimiento de la leyenda, esa de la que participamos cantando su música; balilando su estilo, entreteniéndonos con sus videos, vistiendo su moda, reprobando o siendo indulgentes con su estilo de vida. Michael Jackson rey del pop. Descanse tu alma de las aflicciones de la vida mundana.

Eva sin paraíso: columna en el Expresso, publicado lunes 29 de julio 09
Imagen tomadsa de www.wallpaperbase.com